sábado, 31 de enero de 2009
Mickey Mouse
viernes, 30 de enero de 2009
Chumy Chúmez

La Codorniz
Un buen día recibió respuesta a sus oraciones cuando Álvaro de Laiglesia, por aquel entonces director del semanario de humor La Codorniz, le envió una carta ofreciéndole un espacio para colaborar en la histórica publicación. Fue entonces cuando apareció el nombre por el que fue conocido y se consagró como artista: Chumy Chúmez. «Me llamaban de pequeñito Chumy y cuando tuve que dibujar y firmar en La Codorniz, lo cogí. Luego puse lo de Chumy Chúmez porque da más cosa de señor serio.» Así explica José María González Castrillo, Chumy Chúmez, el porqué de un seudónimo que utilizó durante sus más de cincuenta años de trayectoria profesional como humorista, pintor, tertuliano de la radio y la televisión, cineasta y narrador.
La Codorniz, semanario que lo dio a conocer y en el que colaboró durante cerca de treinta años, hasta su desaparición, fue creado en 1941 por Miguel Mihura y se convirtió en una de las pocas revistas de humor que en pleno franquismo ejerció una cierta crítica social, basada, eso sí, en un humor rayano en el absurdo.
Poco a poco, el humor negro y personal de Chumy Chúmez, dotado de un grafismo sencillo pero impactante y hasta cierto punto renovador para la época, empezó a popularizarse en diversas revistas y periódicos, entre los que destacaron en los años sesenta Triunfo y el periódico Madrid, para el que realizó un chiste diario hasta su clausura por orden gubernativa, que tuvo lugar en 1971.
En todo momento, Chúmez se mostró como un creador inquieto que reflexionaba sobre la vida cotidiana y sobre su trabajo, y que llegó a utilizar en algunas ocasiones fotomontajes para sus chistes. Como él mismo reconoció en una ocasión, «nuestra generación era una generación hija de madre soltera, éramos huérfanos de padres estéticos. Cuando advertí esa aberración, volví al pasado, fuente y manantial de tantas sabidurías desdeñadas por nuestra impaciencia o por nuestra incapacidad de dibujar las cosas como son. No tuvimos maestros. Nuestros maestros habían sido ejecutados o habían huido al extranjero o vivían condenados al ostracismo».
Un humor muy personal
La España que Chumy Chúmez reflejó como humorista gráfico era la de un país dominado por la autarquía y la ignorancia, hundido en un largo periplo político ensombrecido por la oligarquía franquista, en el que la profesión de humorista exigía de unos recursos especiales para transmitir un cierto contenido crítico, aspecto fundamental en el humorismo gráfico.

A su manera, este humorista luchó por la reinstauración de la democracia en España, por la libertad de expresión, participando muy activamente en revistas y periódicos de la larga transición y ya en plena democracia, entre los que destacan Cuadernos para el Diálogo, El Independiente, El Sol, Pueblo, Tele Radio, Sábado Gráfico, Mundo Diario o Por Favor.
Fue, precisamente, en plena transición cuando Chumy Chúmez abandonó La Codorniz para fundar un nuevo semanario humorístico más ambicioso en cuanto a contenido y libertad se refiere, Hermano Lobo, subtitulado «Semanario de humor dentro de lo que cabe». Hermano Lobo, que sólo permaneció durante cuatro años en los quioscos y que se convirtió en la revista favorita de los universitarios españoles, estaba inspirado por el espíritu crítico del humor político marcado por revistas francesas como Charlie Hebdo, y en sus páginas colaboraron escritores y humoristas de la talla de Manuel Vicent, Cándido, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, Manolo Summers, OPS (El Roto), Forges o Gila.
Tras la desaparición de Hermano Lobo, Chumy Chúmez regresó a las páginas de La Codorniz hasta su cierre, y continuó colaborando con sus chistes en decenas de periódicos y revistas.
Juegos de teatro, baile y canto

. Hablar y hacer lo contrario
Formación: libre
Descripción: Cada equipo manda una persona a desafiar a otra del otro equipo. El que desafía dice algo como "ESTOY DÁNDOME PALMADAS EN LA CABEZA" pero en realidad está rascándose el estómago. La persona desafiada tiene que responder: "ME ESTOY RASCANDO EL ESTOMAGO" y al mismo tiempo darse palmadas en la cabeza. Si falla o tarda demasiado tiempo en hacer lo que tenga que hacer, el equipo desafiante gana un punto.
. Obstáculo de sillas
Materiales: sillas
Formación: libre
Descripción: Sillas dispersas por la habitación. Juego de precalentamiento antes de los demás juegos de teatro. Los participantes tienen que comenzar a caminar entre las sillas, sin tocarlas; el coordinador va cambiando el ritmo, o va dando instrucciones, (hacia atrás, de costado..etc.).
. Imanes que repelen
Formación: libre
Descripción: Los participantes deben comenzar a caminar por la habitación según el ritmo determinado por el coordinador. Cada vez que se cruzan o se acercan a otro participante deben comportarse como dos imanes que se repelen. Juego de precalentamiento, para realizar antes de los otros juegos de teatro.
. Caos organizado
Formación: libre, en ronda
Descripción: Un participante elige un objeto. Los demás por turno dicen otro, y esta persona deberá decir qué tienen de igual o parecido los dos y qué tienen de diferente. El que adivina, de qué objeto está hablando gana, y lo cambia.
Formación: libre, en ronda
Descripción: Comienza un participante a contar una historia imaginaria, a la señal del coordinador, que señala a otra persona; ésta debe seguir automáticamente la historia, y así sucesivamente.
. Museo de cera
Materiales: tarjetas con los personajes
Formación: libre
Descripción: El coordinador pide de 6 a 10 voluntarios (depende la cantidad de personas en el grupo de tarjetas preparadas); éstos reciben un papel y se deben colocar en la posición del personaje recibido como si fueran una estatua de cera. El coordinador recorre el “museo” con el resto del grupo. Se para delante de cada “estatua” y apreta un botón imaginario; el participante tiene 30 segundos para comportarse como su personaje y el grupo deberá adivinar quién es. Luego se pasa a otra estatua.
. Casa en venta
Formación: libre, por parejas
Descripción: Se solicita una pareja de voluntarios que sale de la habitación. Otra pareja de voluntarios dentro. A la que está adentro se le explica que ellos quieren vender la casa, pero que existe un pequeño problema: debido a una falla en la construcción no puede haber más gente de un lado de la casa que del otro, ya que ésta se caería, deben comportarse de esta manera cuando la pareja que está afuera entre, que deberá adivinar cual es el defecto de la casa.
. Filmando la ciudad
Formación: libre
Descripción: Se le pide a cada persona que se imagine un personaje de la ciudad, del mercado, de la institución, del grupo, etc. El coordinador será el director del filme. Cuando dice “action”, todos deben empezar a actuar su personaje, pero sin decir quienes son; puede haber interacción entre los diferentes personajes. El coordinador va dando diferentes órdenes de filmación: “en cámara rápida”, “en cámara lenta”, hacia atrás”, en otro idioma, etc.
jueves, 29 de enero de 2009
Beneficios de la Risoterapia
• Ejercicio: con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
• Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído. Además, elimina las toxinas, porque con el movimiento el diafragma produce un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
• Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más.
• Analgésico: durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utilice para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
• Previene el infarto: el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.
• Facilita el sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.

Efectos psicológicos de la risa:
• Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hacen sentir más despiertos.
• Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.
• Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
• Exteriorización: a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.
Factores sociales de la risa:
•Carácter contagioso.
•Facilitación de situaciones socialmente incómodas.
•Poder comunicativo del humor.
•La mejor forma de romper el hielo.
•Mejora las relaciones interpersonales
domingo, 25 de enero de 2009
Sexo y Humor en publicidad




Si te interesa el tema puedes consultar el trabajo EL SEXO EN LA PUBLICIDAD. http://www.monografias.com/trabajos14/publicsex/publicsex.shtml
sábado, 24 de enero de 2009
Historia de la Risoterapia (2)

El pionero. Muchos expertos actuales citan a Rabelais como el primer médico que, en el siglo XVI y de forma seria, aplicó la risa como terapia. Robert Burton, clérigo y erudito inglés de la misma época, fue más lejos con su obra Anatomy of Melancholy: "La compañía alegre no debe separarse de la música, ambas son necesarias; la alegría prorroga la vida, da buen juicio, da juventud al cuerpo, le da vida... Hacer locuras no está mal, festea a menudo y ten amigos alegres, cuyas bufonadas puedan contentarte".
La anécdota. El médico inglés William Battie propuso por primera vez el tratamiento de los enfermos mentales durante el reinado de Jorge III: "Se ha dicho que tuvo un paciente con anginas que amenazaban con ahogarle. Battie había intentado todos los remedios y tuvo que recurrir a las locuras. Se colocó mal la peluca, deformó su rostro e interpretó una locura tan deliciosa que su paciente, tras mirarle rompió a reír de tal modo que se abrió el impóstumo y salvó al paciente de una muerte inminente".
viernes, 23 de enero de 2009
Historia de la Risoterapia
Espíritus alegres. El profesor medieval de Cirugía Henri de Mondeville señalaba que la alegría era una herramienta definitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyas vidas debían dirigirse hacia la felicidad. Para llegar a tan ambiciosa meta, De Mondeville lo tenía claro: "Hay que permitir que sus pacientes y amigos lo alegren y que alguien le cuente chistes... Mantener el espíritu del paciente con música de violas y salterios de diez cuerdas".

martes, 20 de enero de 2009
Reír para vivir: la risoterapia, un nuevo método de curación

En la actualidad, no sólo las empresas desean adquirir lo servicios de un terapeuta de la risa para favorecer la integración en el trabajo, sino, y con más razón, los centros de salud, geriátricos y escuelas demandan también esta técnica en busca de nuevas formas de curación y aprendizaje, y qué mejor que hacerlo de una forma divertida como la risa.
domingo, 18 de enero de 2009
Esto es la risa (Programa REDES)
¿Por que nos hacen reír tanto las cosquillas que nos hace otra persona y en cambio cuando nos las hacemos nosotros mismos no nos reímos? Parece ser que la risa es un elemento de comunicación que utilizamos como forma de relacionarnos con los demás. En efecto, nos reímos 30 veces más en compañía que estando solos. Eduard Punset ha viajado a Baltimore para preguntarle a Robert Provine “¿por qué reímos?” Este profesor de psicología y neurociencia de la Universidad Maryland lleva diez años investigando los distintos mecanismos cerebrales implicados en la risa. La conclusión más sorprendente de sus investigaciones es que la risa funciona como un “pegamento social” para afianzar las relaciones entre los miembros de un grupo. No nos reímos cuando estamos contentos y felices sino que lo hacemos sólo en presencia de otras personas.
Frecuentemente se afirma que la risa es una cualidad propia de los humanos, pero se ha comprobado que los primates también ríen. Su forma de reír es diferente, pero lo hacen en las mismas condiciones que lo haríamos nosotros, jugando y haciéndose cosquillas. De esta idea se desprende la afirmación de Provine de que la risa podría haber sido una forma rudimentaria de comunicación cuando todavía no se había desarrollado el lenguaje.
sábado, 17 de enero de 2009
viernes, 16 de enero de 2009
jueves, 15 de enero de 2009
Dinámicas de presentación "Rompehielo"(3)

DESARROLLO: se colocan en círculo y se le pide al que se considere desenvuelto que se presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se identifica y porqué y el animal con el que no se identifica y porqué. Para seguir con la dinámica, cuando termina su presentación, debe elegir a alguien para que se presente y así sucesivamente.
MATERIALES: sillas y música.
vez que queda un solo participante sentado.
miércoles, 14 de enero de 2009
martes, 13 de enero de 2009
Cómo hacer un curso o taller de Risoterapia: Programación
1. Programación Larga: referida a la organización general de un curso. Debe comprender los siguientes aspectos: destinatarios, objetivo general del curso, unidades didácticas o temáticas que comprende, metodología o método a utilizar, medios y recursos didácticos, temporalización. evaluaciones globales del curso.
2. La Programación Corta: referida a la organización concreta de una unidad didáctica, un tema o una clase o sesión. Es recomendable que incluya los siguientes aspectos: nombre de la unidad didáctica, destinatarios, objetivos de la unidad, contenidos, metodología, actividades a realizar, medios de apoyo y recursos didácticos, temporalización de las actividades, evaluación de la unidad o tema.
lunes, 12 de enero de 2009
Dinámicas de presentación "Rompehielo"(2)
4. . ME PICA
DEFINICIÓN: cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir como se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.
CONSIGNAS DE PARTIDA: hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica, hacerlo también con gestos.
DESARROLLO: Uno a uno van diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que le picaba a cada persona que ha hablado antes que ellos.
5. TELARAÑA
DEFINICIÓN: Consiste en presentarse utilizando una bola de estambre o ovillo de lana que se va lanzando entre las/os participantes del grupo.
MATERIAL: una bola de estambre o ovillo de lana para lanzar.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Debe hacerse lo más rápido posible
DESARROLLO: Todas las personas formaran un circulo, luego se seleccionara alguna persona al azar y ella tomara el principio del estambre o ovillo de lana y lanzara el resto de estambre a algún participante que el elija pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos, intereses esto dependerá de las características que se utilizaran en la presentación al lanzarlo el otro participante debe repetir la presentación de su compañero y la propia y lanzar el estambre, quedándose también con una parte de él hasta llegar al ultimo participante y lograr formar una telaraña el dirigente o moderador tomara la decisión de deshacerla siguiendo el mismo desarrollo pero ahora mencionaran los participantes otro dato como algo positivo sobre la persona a la que le regresara el extremo del estambre y así se continua hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio del estambre.
6. PROTOCOLO
DEFINICIÓN: En subgrupos cada uno tiene que pensar en una forma de saludo y por grupos tienen que representar ese saludo.
DESARROLLO: El primer paso consistirá en dividir el grupo en subgrupos. Cada subgrupo tendrá el mismo número de integrantes. Se dejará un máximo de diez minutos para que todos los subgrupos piensen e inventen el saludo a representar. Y finalmente cada subgrupo representará su saludo, y practicarán su saludo con los otros subgrupos.
7. GESTO PARANOICO
DEFINICIÓN: Crear e imitar gestos. Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación hacer un gesto. A continuación el siguiente tiene que decir como se llamaba al anterior, y repetir su gesto. Él también dice su nombre y realizar un gesto distinto y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y sus gestos.
DESARROLLO: Se colocan en círculo, con cierta separación unos de otros y a ser posible, de pie. El primero dice su nombre y hace un gesto y el siguiente debe repetirlos ambos y añadir su nombre y su gesto. El tercero repetirá el nombre y gesto de los dos anteriores y añadirá el suyo.
Si te interesa el tema puedes consultar la categoría de DINÁMICAS GRUPALES.
domingo, 11 de enero de 2009
El Humor y la Música en la publicidad conquistan al consumidor
Otra tendencia importante es que casi a la mitad de los consumidores, independientemente de su edad o sexo, le gusta la publicidad que le hace pensar. Los personajes famosos como imágenes publicitarias carecen de importancia, ya que sólo al 12% de los encuestados le gusta esta publicidad.
Os dejamos con algunos ejemplos de publicidad humorística...
- Genial anuncio de Heineken con unos caballos realmente divertidos...
- Dinahosting: Una vez que te animas a pedir casamiento te encuentras con esto...
- Ingenioso anuncio de Lays...patatas fritas irresistibles...
Ganadores de los Premios Bitacoras.com 2008
- Premio Mejor Blog Periodístico: 233grados.com
- Premio Mejor Blog Tecnológico: Microsiervos
- Premio Mejor Blog Cultural: El Blog Ausente
- Premio Mejor Blog Político: Escolar.net
- Premio Mejor Blog Personal: Hay Mujeres
- Premio Mejor Blog de Negocios: Loogic.com
- Premio Mejor Blog Deportivo: Deporte Acción
- Premio Mejor Blog de Viajes: Kirai
- Premio Mejor Blog de Humor: El Pito Doble
- Premio Mejor Fotolog: Fotomaf
- Premio Mejor Podcast: Tortilla de Patata
- Premio Mejor Videoblog: Lost In Bilbao
- Premio Mejor Blog Medioambiental: El Blog de Greenpeace España
- Premio Microblogger del Año: @mmoroca
- Premio Mejor Blog Revelación: Ayuda Wordpress
- Premio Mejor Blog del Jurado: Generación Y
- Premio Especial Honorífico: Mangas Verdes
- Premio Mejor Blog del Público: Kafelog
sábado, 10 de enero de 2009
Entrada destacada

Si aún no has hecho este test puedes encontrarlo en este blog, pinchando en Categorias (TEST).
viernes, 9 de enero de 2009
El Gobierno rebajará el paro contratando miles de personas para trabajar en el INEM

El Gobierno rebajará el paro contratando miles de personas para trabajar en el INEM.
3.128.963 parados, la cifra más alta de la historia, le han servido a Zapatero para conseguir el Récord Guinness de Parados, que le ha sido entregado oficialmente en programa que presenta Carmen Alcayde en Telecinco. “Es un gran honor”, dijo Zapatero, “conseguir meter a España en el libro Guinness. Les prometo que colgaré el certificado en mi despacho”. Preguntado sobre si le inquietaba que el paro se mantuviera tan alto durante mucho tiempo, Zapatero hizo gala de su ingenio y dijo: “no hay problema. Contrataremos a los parados para trabajar en el INEM, que últimamente están saturados”. Según el presidente, en las oficinas de el INEM hace falta gente que organice las colas, que controle que nadie se cuele e, incluso, algún psiquiatra que ayude en los momentos más tensos. “Va a ser el INEM con más trabajadores de toda la historia, espero recibir otro premio entonces”, añadió ZP.
A veces. Humor de ida y vuelta.

Sólo me queda desear que los "nanitos" os hagan disfrutar, gozar y retozar. ¡En vuestras manos está!

A veces conviene sacrificar las circunstancias
(En memoria de Ortega y su conocida frase: "Yo soy yo y mis circunstancias")
jueves, 8 de enero de 2009
La ciencia lo avala: reírse mejora la salud

La risa está localizada en la zona prefrontal de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro. En esta zona, según los expertos, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Sin embargo, conforme cumplimos años y se nos supone más sabios, perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, de buscar la carcajada o de encontrar la parte cómica a las situaciones. Por eso, hay veces que conviene aprender a reír,o a recordar cómo se reía.

miércoles, 7 de enero de 2009
El humor en la Publicidad
Galloper: Se trataba de introducir una marca nueva en el mercado a través de un concepto de humor barroco, con un desenlace bodevil. Se trata del humor por raducción al absurdo, como el Polo Norte cargado de réplicas de Gergie Dann.
Virgin Atlantic (línea aérea) promociona de una forma entretenida e ingeniosa los amplios espacios de las camas en primera clase
El tercero corresponde a las pilas Energizer, y fue realizado por la agencia argentina Grupo Gallegos. Nuevamente podemos ver cómo de una forma divertida, mediante una historia bien contada y a través de percepciones que muchos tenemos acerca de los japoneses se logra comunicar muy bien el producto y sus atributos.
Risoterapia contra el estrés

El síndrome del estrés se define como una combinación de tres elementos: el ambiente, los pensamientos negativos y las respuestas físicas. Estos interactúan de tal manera que hacen que una persona se sienta ansiosa, colérica o deprimida. Los sucesos del mundo son sólo un primer paso del síndrome del estrés, también son necesarios los pensamientos que clasifican e interpretan aquellos sucesos y una respuesta física que se interpreta como una emoción particular. La ansiedad nos lleva a la angustia. Los sucesos, los pensamientos y la activación del cuerpo constituyen el síndrome del estrés. El resultado es la angustia: una emoción dolorosa. Si una persona clasifica un suceso como peligroso, si interpreta la reacción del cuerpo como miedo, entonces siente miedo.
Estímulo ambiental —> activación fisiológica —> pensamientos negativos = emoción dolorosa.
Estímulo ambiental —> pensamientos negativos —> activación fisiológica = emoción dolorosa.

En el síndrome del estrés se crea un circuito de retroalimentación negativo entre la mente y el cuerpo. Para romper el circuito se deben cambiar los pensamientos, las respuestas físicas o se debe alterar la situación que dispara una reacción de alarma.
- Intensidad. Hipoestrés (poco estrés) e hiperestrés (mucho estrés).
- Connotación positiva o negativa. Distress (un estrés negativo, en el cual las demandas son muy grandes para nuestro organismo) y eustress (estrés positivo, cuando el estrés estimula a mejorarnos y superarlo).
- Duración. Estrés agudo (muy poco estrés pero muy fuerte, como un shock emocional) y estrés crónico (un estrés leve que dura mucho tiempo).
- Alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo.
- Adaptación, cuando el cuerpo toma contra medidas defensivas hacia el agresor.
- Agotamiento, cuando al cuerpo comienzan a agotársele las defensas.

El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o específicos del cuerpo y la mente. En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces llamada la respuesta de luchar o huir) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma — tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo.
Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.



Mediante distintos trabajos experimentales, se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés a niveles elevados de las hormonas del estrés puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central:
- Atrofia dendrítica: es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas, que se produce en ciertas neuronas. Siempre y cuando termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica, por tanto, puede ser un proceso reversible
- Neurotoxicidad: es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o GCs (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales
- Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal: este es otro mecanismo importante, por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc..), coexisten altos niveles de GCs, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.