martes, 31 de marzo de 2009

lunes, 30 de marzo de 2009

Lenguaje corporal

Ya he hablado anteriormente de la comunicación no verbal, del importante papel que juega en nuestras interacciones sociales, de cómo todos los grupos sociales o culturales la utilizan para expresar determinados mensajes, de algunos elementos que la componen (expresión facial, sonrisa, gestos, etc) y de cómo a través de ella podemos expresar emociones. En el siguiente video se analiza el lenguaje corporal y nos explican cómo en determinadas ocasiones -como cuando estamos enamorados- nuestro cuerpo emite señales inequívocas que comunican algo de lo que estamos sintiendo por más empeño que pongamos en ocultarlo.


viernes, 27 de marzo de 2009

Cuentos infantiles con humor

En Cuentos infantiles con humor Bianfa Cuentos podréis encontrar cuentos infantiles, , ilustrados a todo color y narrados oralmente. Para complementar los cuentos, cada uno tiene actividades sugeridas, ideales para que docentes, o madres y padres que quieran trabajar de manera original con estos textos. Los textos y las ilustraciones son de Bianfa, ilustrador, escritor y humorista gráfico de Santa Fe, Argentina.

jueves, 26 de marzo de 2009

Concurso de Blogtecnia por su segundo aniversario

El blog de Carlos Soler Blogtecnia - Tecnologia y Sociedad organiza un original e interesante concurso por su segundo aniversario. El OBJETIVO de este concurso es promocionar las entradas más originales de los blogs que participen. El PREMIO será un banner de 180*50 en lugar preferente y una entrada sobre el blog premiado.

Bases:

1. Cada Blogger participante dejará en comentario la entrada con el anchor text que desee promocionar. La lista de blogs será actualizada con frecuencia.

2. Solo se aceptarán posts originales, no se aceptará escribir sobre otra entrada ya publicada por otro blogger. Puede ser actual o haber sido escrita con anterioridad. (La comunidad velará por que se cumpla este requisito, si alguien demuestra que el autor de la entrada es otro, serà eliminada)

3. Se aceptará hasta un máximo de 100 participantes, aunque se puede decidir cerrarla antes si se dilata en el tiempo.

4. Una vez cerrada la lista de participantes, Carlos Soler escogerá 30 entradas, que se publicarán en otro post. Estas entradas se podrán votar durante una semana, mediante un formulario de encuestas. Durante esa semana aparecerán en portada en Blogtecnia y no se publicará nada.

5. El primer lunes después de las votaciones Carlos Soler escribirá la entrada del Blog ganador y colocará el banner. No se aceptan blogs xenófobos o con contenido adulto.

Más información: http://carlos-soler.blogspot.com/2009/03/concurso-de-blogtecnia-por-su-segundo.html

domingo, 22 de marzo de 2009

Los mensajes no verbales en la comunicación

Antes que los seres humanos desarrollaran la capacidad de hablar, su única opción para comunicarse era a través de gestos, señales y posturas corporales. Al menos, ésta es una de las teorías existentes al respecto y es muy posible que sea cierta, sobre todo si consideramos que después de miles de años la comunicación no verbal sigue jugando un papel importante en nuestras interacciones sociales. Todos los grupos sociales o culturales, independientemente de su idioma, utilizan signos no lingüísticos para expresar determinados mensajes y para lograr diversos propósitos: acentuar o poner énfasis, complementar o reforzar lo hablado, regular ocontrolar la conversación, o incluso contradecir lo expresado. En nuestra sociedad, por ejemplo, para indicar éxito o aprobación, cerramos la mano en forma de puño y extendemos el pulgar hacia arriba; y cuando queremos mostrar humildad bajamos la cabeza y miramos hacia el suelo. Se podría pensar que estos gestos y movimientos corporales serían entendibles en cualquier situación. Sin embargo, muchas veces, el significado de los signos no verbales es arbitrario, esto es, constituye una forma de comunicación aprendida culturalmente. De tal manera, en ciertas culturas, el pulgar hacia arriba se interpreta como un insulto, no como signo de aprobación; y la humildad se puede expresar en formas que nosotros podemos considerar extrañas, como ponerse en cuclillas (Fiji y Tahití) o unir las manos sobre la cabeza e inclinarla (China).

Nos podemos preguntar, entonces, si existen gestos que se expresen de la misma manera y que signifiquen lo mismo en todo el mundo. Según los investigadores de este tema, existen siete gestos faciales universales e innatos: felicidad, enojo, temor, sorpresa, atracción, tristeza y repulsión. Su opinión es que estas emociones son universales porque se reconocen y entienden en cualquier parte del mundo, e innatas porque no son aprendidas culturalmente. Esto se puede comprobar al observar que un bebé ciego sonríe para expresar que está feliz aunque nunca haya visto sonreír a persona alguna. Dicha expresión facial es por tanto innata. En realidad, un gran número de mensajes no verbales se expresan a través de gestos faciales, por lo que al ver a una persona normalmente nos concentramos en su cara para determinar su estado de ánimo y personalidad, sobre todo en el área de los ojos y la boca. Los ojos y la boca son altamente expresivos, de ahí que sea tan fácil interpretar los iconos gestuales que se usan en correo electrónico ya que reproducen los ojos y boca humanos = :) : ( :-/ :-o Asimismo, los ojos -por sí solos o ayudados con movimientos de las cejas- pueden expresar interés, tristeza, emoción u odio. Las pupilas, incluso, pueden servir como señales no verbales. Es conocido el hecho de que las pupilas de una persona se dilatan cuando observa algo que le parece atractivo. Este hecho es aprovechado, por ejemplo, entre el gremio de los joyeros, quienes observan las pupilas de sus clientes para apreciar el grado de atracción que sienten hacia las piezas que les muestran y ajustar así el precio rápidamente. Se ha comprobado también que la mayoría de las personas encuentran más atractivas las caras de personas con pupilas dilatadas. Quizá por eso las muñecas y los personajes de cuentos infantiles siempre tienen ojos y pupilas grandes de tal manera que sean más atractivos a niños y adultos
Os propongo ahora realizar una activada (encontrada en httpp://www.educ.ar) para descubrir que la expresión facial es un elemento muy importante de la comunicación, y cómo a través de ella podemos transmitir emociones.

Actividad : Podemos hablar de muchas maneras
Esta actividad servirá para que tus alumnos descubran que el transmitir emociones a través de expresiones faciales es también un modo de comunicación, y un lenguaje muy útil en el curso de la evolución. Para comenzar a trabajar, te proponemos que los alumnos se agrupen en parejas y, sucesivamente, realicen una serie de observaciones y apreciaciones grupales a partir de lo visto:
1. A partir del primer grupo de fotografías, podés solicitar a tus alumnos que respondan si es posible saber qué está sintiendo cada persona con solo mirar a su cara.
2. Luego, podés sugerir a los estudiantes que miren la segunda tanda de fotos, que corresponden a expresiones menos estereotipadas: en este caso, ¿es más fácil o más difícil interpretarlas?
3. También podrán observar estas otras caras, que aunque son más "raras", facilitan descubrir qué le pasa a la señora retratada.
4. Finalmente, te proponemos que invites a tus alumnos a ver estas figuras. Luego de hacerlo, podrán responder si comprender las expresiones faciales de humanos o de dibujos les parece igual de fácil o no. Los dibujos, por muy bien hechos que estén, carecen de ciertas emociones que sólo se transmiten entre seres vivos.

sábado, 21 de marzo de 2009

Dinámicas grupales de expresión corporal

He selecionado algunos juegos y ejercicicos utilizado en teatro que nos sirven paa desarrollar la expresión corporal. Debemos considerar que no existe una técnica mejor que otra, sino que éstas deben ser elegidas en función de la particularidad de cada situación teniendo en cuenta las características de los que participarán y los objetivos que queremos alcanzar. El clima afectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en cualquier caso, influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo. Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica. Debemos considerar sus intereses, motivaciones y por supuesto, sus capacidades.

EL OBJETO MULTIUSOS
Objetivos: Desarrollar la capacidad creativa, favorecer la expresividad corporal y fomentar la espontaneidad e imaginación
Desarrollo: Consiste en dar diferentes utilidades a un objeto, y transmitirlas al resto del grupo gestualmente. Se entrega un objeto a un compañero, quien debe de dar al objeto una utilidad diferente de la que tiene y representarla corporalmente al resto para que adivinen de qué se trata. Quien lo consiga será el que piense otra nueva utilidad y la represente corporalmente.

LA INVENTIVA COMPARTIDA:
Objetivos: Favorecer la colaboración y cooperación con los demás, desarrollar la imaginación y la capacidad creativa y fomentar el desarrollo expresivo del cuerpo
Desarrolo: Consiste en dar sentido imaginario a un objeto, para elaborar junto con otros compañeros una pequeña representación. Situados todos en círculos con los ojos vendados, se colocan diferentes objetos en su interior. Cada uno cogerá un objeto diferente y le intentará dar una utilidad inventada. A continuación los participantes se desplazarán por el espacio en silencio, con los ojos tapados, con la intención de formar grupos de cuatro compañeros. Una vez unidos, se destapan los ojos, y deben de crear una historia conjunta en la que intervengan sus cuatro objetos con las utilidades que anteriormente les han dado. Posteriormente presentan su historia ante el resto de compañeros y éstos la valoran con aplausos.

BUSCANDO TU MIRADA
Objetivos: Favorecer la sociabilidad entre todos los compañeros del grupo, desarrollar la expresividad corporal y fomentar el desarrollo de la creatividad
Desarrollo: Sentados en círculo se busca la mirada de un compañero para intercambiar su sitio. Los compañeros se miran unos a otros de manera que, al cruzar la mirada con la de otro compañero, ambos se levantan e intercambian si sitio. Al cruzarse en el centro, se dan la mano y se hacen creativamente un gesto no verbal.
Más información en la etiqueta o categoría DINÁMICAS GRUPALES.

Risoterapia


viernes, 20 de marzo de 2009

Esto no es un videocurriculum

Buscando información sobre el videocurriculum (una nueva herramienta para la búsqueda de empleo) me topé con esta parodia burlesca sobre la búsqueda de empleo. ¿Esto es lo que llaman polivalencia...?

jueves, 19 de marzo de 2009

lunes, 16 de marzo de 2009

Dinámicas para niños (2)

En Dinosaurio podréis encontrar distintos recursos para padres y maestros (juegos, cuentos, dinámicas grupales, etc). He seleccionado algunas dinámicas grupales muy sencillas y divertidas.

Estatuas musicales

Esta dinámica es divertida, sencilla y permite desarrollar la expresión corporal y la adopción de una conducta ante una consigna determinada. Es recomendada para niños en edad preescolar. Se necesita un instrumento de percusión como un bombo, platillos, un pandero o en su defecto una lata de galletas. El maestro marcará diferentes ritmos mientras los niños bailarán siguiendo el compás, moviendo todo su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y tronco). Cuando el ritmo pare, todos deben quedarse quietos como estatuas. El que tarde más en "ser una estatua" recibirá un premio.Cuando el ritmo comience otra vez, todos vuelven a seguir moviéndose.
Fuente:dinosaurio.com

Nado, vuelo, corro

Esta es una dinámica muy educativa y divertida para niños de preparatorio o primer grado. Nado, vuelo, corro consiste en que los niños aprendan la diferencia de los animales mamíferos, ovíparos y acuáticos. Previamente debes darles una explicación de la diferencia ente los animales que viven en el agua, los que vuelan y los que permanecen en la tierra. La dinámica consiste en aprendan la diferencia entre ellos. Para realizarla debes tener graficas de diferentes animales, y se las mostraras una a una, cada vez que saques una ellos deben hacer las muecas de: Si vive en el agua -como si nadaran. Si es mamífero -caminar en cuatro patas. Si vuela -mover los brazos en forma de alas. Veras lo entretenido que es la actividad y lo mucho que lo disfrutarán los pequeños.
Fuente:Mascotas.com

Las Sillas Solidarias

Consiste en conlocar las sillas en círculo, la cantidad de sillas debe ser inferior en una a la cantidad de participantes. Los integrantes del grupo deberán bailar al rededor del círculo de sillas, al parar la música deberán sentarse y el monitor sacará 2 sillas. Pero no será nadie eliminado;y así sucesibamnete hasta que queden 2 sillas y todo el grupo se siente en ellas (38 personas caben fácilmente). El grupo después de de sacar unas 6 sillas tendrá que comenzar a coordinarse de mejor forma para que todos se sienten.
Fuente:Para Líderes

La Selva

Para esto debes usar palillos de dientes. Primero divide tu grupo en numeros del 1 al 4 (hasta diez si quieres, para formar equipos dependiendo de la gente que tengas), luego que se reúnan los 1 con los 1, y los 3 con los 3,etc. Diles que escojan un animal con su sonido respectivo, y escojan un líder de grupo. Haz que todos los grupos escuchen el sonido de los demás grupos, luego esparce o tira los palillos por todo el salón, o donde te reúnas, por dentro y afuera. Luego diles que tienen que buscarlos pero la unica manera de recogerlos es haciendo como su animal, como un perro, una gato pero que el unico que puede levantarlos del suelo o donde se encuentre es el líder, y ellos deben llamarlo con su sonido seleccionado. Al final el equipo que más colecta, gana, Dales unos cinco minutos y esparce bien los palillos.
Fuente:Para Líderes

Más información en la categoría de DINÁMICAS GRUPALES.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Exposición "De ida y vuelta, caricaturas", de Luis Carreño

De Ida y Vuelta está compuesta por más de 50 retratos de distintas personalidades de la cultura y del espectáculo, tanto españolas como mexicanas, magníficamente caricaturizados por este maestro del humor, que es Luis Carreño. Diego Rivera, Frida Kahlo, Goya, Velázquez, junto con Pedro Almodóvar, Armando Manzanero, Raphael, Guillermo del Toro, Diego El Cigala o Serrat y Sabina expresan tanto en estos cuadros que no es extraño que Gabriel García Márquez afirmara que si él dibujara “como Luis Carreño no tendría que escribir”.

Con una larga trayectoria como humorista gráfico, Carreño ha pasado por medios de comunicación mexicanos como Novedades, Siempre y El Universal. Por su labor ha recibido varios premios. Entre ellos el Premio Nacional de Periodismo que concede el gobierno mexicano en su edición de 1994. Recientemente fue objeto de un homenaje por su labor periodística, misma que fue señalada como poseedora de un firme compromiso social. Como parte del homenaje fue develado un busto con su efigie en el parque de Los Periodistas de la Ciudad de México. Según el investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, Agustín Sánchez González, "Carreño se ha convertido en uno de los artistas plásticos clásicos de México. Y en particular su manera de plasmar los ojos de los retratados es de una gran maestría".

Triptico carreño.pdf

domingo, 8 de marzo de 2009

¿Qué es la Terapia de la Risa?

¿En qué consiste la Risoterapia?

De manera general, se puede decir que la risoterapia es una disciplina grupal que mediante distintas técnicas nos dispone física y emocionalmente para la risa. Es un método que puede ayudar a las personas a saber afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a positiva. El estado emocional y la percepción se transforman gracias al desarrollo de la alegría, el optimismo y el humor. El principal objetivo de la risoterapia es enseñar a reír, es decir, que la persona aprenda a reír de verdad en aquellos momentos que más necesitan, en momentos de crisis (enfados, problemas, etc.) Esta risa debe ser una risa que nazca del interior y se refleje llana, amplia y francamente. En definitiva, es una dinámica que nos ayuda a desarrollar estrategias para fomentar nuestro desarrollo y crecimiento personal (mejora de la autoestima, la autoconfianza, satisfacción y bienestar personal, etc.)

¿Qué propiedades tiene la risa para nuestra salud?
Las propiedades que la risa tiene para nuestra salud son muy numerosas. Ahora bien, es importante tener muy claro que la risa no es curativa sino terapéutica. La risa por sí sola no cura, pero sí es una buena terapia complementaria a la medicina tradicional, ahora veremos las razones. A través de la risa:
-Hacemos ejercicio físico: ponemos en marcha unos 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo ejercitas con la risa.
-Nos ayuda a relajarnos: los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde solemos acumular las tensiones, se estiran.
-Limpiamos nuestros ojos: las carcajadas hacen vibrar la cabeza, despejan la nariz y el oído y activan nuestras glándulas lagrimales (con una buena carcajada es sencillo que nos lloren los ojos).
-Oxigenamos nuestros pulmones: entra el doble de aire en los pulmones (habitualmente introducimos 6 litros de aire, con una carcajada logramos introducir hasta 12) y la piel se oxigena más.
-Nos ayuda a estar más felices: activa el sistema neuroendocrino favoreciendo la producción de neurotransmisores o mediadores en el cerebro, que ayudan a un buen equilibrio psíquico de la persona. Provoca gran serenidad, reduce la ansiedad, el estrés y aumenta la creatividad.
-Mejora nuestra calidad de vida: la risa estimula el sistema nervioso y éste como respuesta una serie de sustancias, hormonas, que actúan sobre el sistema inmune fortaleciéndolo (estrés, ansiedad, depresión, etc).

¿Cuáles son las edades recomendadas para este tipo de terapia?
Esta terapia está dirigida para todas aquellas personas, sin límite de edad, que quieran participar de ella y experimentar en ellos mismos los resultados sin necesidad de estar enfermo o en una situación de riesgo (estrés, ansiedad, depresión, etc).

¿De qué actividades consta esta terapia?
La metodología que se sigue para desarrollar las sesiones y talleres de Risoterapia se basa en la dinámica de grupos. Se hacen estiramientos (mediante el movimiento, se desbloquea el cuerpo y se relaja), comunicación (ejercicios de comunicación verbal y no verbal) con el fin de desinhibirse y crear complicidad entre los participantes, juegos musicales (la práctica de diversos juegos con los que se busca diversión y volver a la infancia).
¿La Risoterapia es algo novedoso o se lleva haciendo desde hace muchos años?
La risa es tan antigua como el ser humano. Lo que ha ocurrido es que a partir de mediados del siglo asado (1970) fue cuando se empezó a investigar científicamente los beneficios que risa generaba en nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Ya en el antiguo imperio chino hace más de 4000 años y en la India había unos templos donde las personas se reunían con la finalidad de equilibrar la salud. Ellos no conocían los motivos científicos pero sí percibían que la risa les ayudaba a estar más fuertes. Pero fue Norman Cousin (EEUU) en la década de los 70 quien experimentó en sí mismo la risoterapia para superar los dolores de artritis reumatoide. Comprobó que si antes de acostarse se veía una película que durante 2 horas le hacía reír, dormía la noche entera sin dolor. La risa se convirtió en su mejor calmante y relajante. A partir de este momento se marca un antes y un después en la aplicación de la risa como terapia.

Fuente:www.avizora.com
www.universoenergetico.com.ar

sábado, 7 de marzo de 2009

Teatro para empleados

Corría el año 1983 cuando un psicólogo francés se decidió aplicar las técnicas del teatro al aprendizaje escolar. Nacía así "El teatro a la Carta", una herramienta de formación que permite mejorar la motivación y potenciar la creación y que -dadas sus ventajas- ha comenzado a aplicarse -con gran éxito- en la formación de directivos y profesionales.

Hoy, en el mundo.es aparece publicado un artículo titulado "Teatro para empleados: una dosis de confianza para saber desenvolverse en el trabajo". En él, el actor Toni Cantó explica el funcionamiento de Di-Towanda, una empresa que pone el escenario teatral a disposición de las empresas para que sus trabajadores "pierdan el punto crítico que no deja disfrutar ni aflorar el talento que hay en uno mismo". Di Towanda nace en 2005. Desde entonces hasta hoy clientes como Iberia, Ikea, Selectia, Cebado, Escuela de Negocios Luis Vives, Fundesem o Casa de la Festa de Alicante, han confiado en ellos. Les han ayudado a mejorar sus técnicas de venta y comunicación, a capacitar a nuevos directivos para dirigir equipos, a mejorar la imagen externa de sus profesionales, a potenciarla creatividad de sus dirigentes o a desarrollar la eficacia del equipo de atención telefónica. Los cursos personalizados y exclusivos suelen tener una duración de entre 16 y 24 horas y se imparten a lo largo de tres días en el escenario de un teatro. Siempre trabajan con grupos reducidos de 7 u 8 personas.

Video corporativo Di-Towanda


ExpresArte apuesta también por la formación en la escena. Divide su oferta formativa en varios bloques. Coaching, para una o dos personas, que permite desarrollar habilidades de expresión y comunicación (dirigido a altos ejecutivos y políticos). Comunicarte, en grupos de seis personas máximo, que desarrollarán capacidades de expresión y comunicación en público. Elocuencia, para mejorar las capacidades de expresión y comunicación en mandos intermedios. Comportamientos conflictivos y desestabilizantes, pensado para desarrollar capacidades de comunicación en situaciones críticas
Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/03/06/economia/1236349039.html

viernes, 6 de marzo de 2009

Cómo hacer un curso o taller de Risoterapia: OBJETIVOS

Cómo decíamos en entradas anteriores, cuando elaboramos la programación de un curso debemos plantearnos algunas cuestiones:

1. ¿A qué grupo de alumnos/as va dirigida el programa? GRUPO o DESTINATARIOS
2. ¿Qué se considera imprescindible que aprendan al finalizar el curso? OBJETIVOS
3. ¿Qué conocimientos deben adquirir para que el alumnado alcance los objetivos? CONTENIDOS DIDÁCTICOS
4. ¿Cómo trabajarlos en el aula, con qué actividades? METODOLOGÍA y ACTIVIDADES
5. ¿De qué tiempo disponemos y cuánto se dedicará a cada tema? DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
6. ¿Qué medios didácticos se requieren para realizar esas actividades? RECURSOS DIDÁCTICOS
7. ¿Cómo sabremos si se ha producido el aprendizaje? CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los OBJETIVOS representan las metas que queremos alcanzar. Constituyen una pieza clave en el diseño, en la medida en que son puntos de referencia, a los que se subordinan los demás componentes de la programación.

Clasificación de los objetivos según el nivel de abstracción:
OBJETIVOS GENERALES:
Es un enunciado que dirige y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje al logro de los resultados finales. Tiene un carácter global. Por la función que desempeñan no exige que la conducta sea directamente observable ni que se defina de forma muy precisa. Se formulan mediante una frase muy general en la que se indica el comportamiento global que se ha de adquirir al termino del proceso formativo. Al ser un compendio de lo que debe aprender el alumno, un mismo objetivo puede incluir varias conductas.
Ejemplo: dotar al personal de los Ayuntamientos de las técnicas y recursos para programar, impartir y evaluar acciones positivas de formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son una concreción del objetivo general y representan al conjunto de operaciones necesarias para la adquisición de los conocimientos, expresado en el objetivo general.
Ejemplo: Definir un plan de acción de formación dentro de una planificación general.

Los cambios que se espera obtener en el alumnado puede producirse en tres niveles: TAXONOMIA DE BLOOM

COGNOSCITIVO (que representa conocimientos o conceptos). Este ámbito puede implicar conocimientos de terminología, hechos específicos, normas tendencias, clasificaciones, metodologías, principios, generalizaciones y teorías.

PROCEDIMENTAL (habilidades o destrezas que deben ser dominadas). El desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas, ayudas, maquinaria o equipamiento.

ACTITUDINAL (actitudes que deben ser generadas y/0 desarroladas). Requieren la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Permiten que los formadores identifiquen aspectos de la formación que pueden ayudar a los participantes en el ámbito personal o social. Un ejemplo de ello es: «Aumentar la confianza en las habilidades de negociación».
En el siguiente enlace podréis ver una presentación donde se desarrolla la clasificación de Bloom:

Huevos a punto de ser devorados


Fuente: Blog Azúcar y Sal http://sinestrellas.blogspot.com/

miércoles, 4 de marzo de 2009

Las sonrisas lentas son las más atractivas

El tema de las sonrisas ha sido poco estudiado tanto en el campo de la comunicación no verbal como en el de las habilidades sociales. Generalmente los estudios psicológicos sobre las sonrisas se centran en cómo la gente juzga la autenticidad de una sonrisa, la llamada “Sonrisa Duchenne”. Un grupo de psicólogos (Krumhuber, Manstead & Kappas, 2007) han realizado un nuevo tipo de estudio. Ellos se preguntaron cómo la velocidad de una sonrisa, en combinación con la inclinación de la cabeza afectan la percepción.

Participaron cien personas en este experimento. 50 hombres y 50 mujeres fueron sentados frente a un monitor para juzgar las sonrisas de un rostro sintético. Miraron los rostros sonriendo, algunos que lo hacían rápido, en sólo 0,1 segundo, y otras lentas, en medio segundo. Al mismo tiempo, algunas de las cabezas se inclinaron hacia la izquierda, mientras que otras lo hicieron hacia la derecha.

Los participantes tenían que juzgar las sonrisas de acuerdo a cuál les parecía más sincera, cuál más atractiva, dominante, falsa o seductora.

Los resultados aportaron algo que ya se conocía de antes, que las sonrisas lentas fueron vistas como las más auténticas y seductoras. También resultaron ser las más atractivas visualmente, las que más confianza inspiraban y las que menos dominantes parecían. Y en cuanto a la inclinación de la cabeza, cuando lo hacia la derecha resultaron más atractivos y confiables.

Con respecto a las diferencias de sexo, la investigación arrojó resultados interesantes. Las sonrisas femeninas fueron juzgadas como menos auténticas que las masculinas. Los autores del estudio especulan que esto se debe a que las mujeres tienden a sonreír más que los hombres, así que su comportamiento es visto como menos informativo, o sea más común. Y algo interesante es que todas las mujeres notaron las diferencias entre una sonrisa rápida y otra lenta, mientras que muchos de los hombres no notaron diferencia alguna. Esto, concluyen los psicólogos, puede explicar por qué los hombres suelen mal interpretar las sonrisas de las mujeres.
Fuente: PsyBlog

XIV Edición del Salón Internacional del Cómic-2009


Granada acoge desde el 5 al 8 de Marzo la XIV Edición del Salón Internacional del Cómic-2009. El Salón supone una “magnífica ocasión” para el encuentro con algunos de los autores de referencia del cómic internacional, entre los que este año sobresale el dibujante norteamericano Adam Kubert, responsable del cartel de esta decimocuarta edición y vinculado a algunas de las editoriales y colecciones americanas más importantes, entre las que destacan series como La Patrulla-X, Lobezno, Motorista Fantasma y Hulk.

A la visita del citado Adam Kubert al XIV Salón del Cómic, hay que sumar la de otros dibujantes internacionales como el también estadounidense Howard Chaykin o el francés Philippe Xavier. De igual modo, destaca la presencia en esta nueva convocatoria del escritor estadounidense Orson Scott Card, autor de la novela ‘El juego de Ender’, por la que obtuvo los dos premios más prestigiosos de literatura de ciencia ficción, el Nébula en 1985 y el Hugo en 1986.

En lo relativo a la participación nacional, destacan en la programación de este año nombres como los de Paco Roca -Premio Nacional del Cómic 2008 por ‘Arrugas’-, Miguel Gallardo –finalista del mismo galardón por su reconocida obra ‘María y yo’-, Carlos Pacheco y Pascual Ferry.

Por otra parte y siguiendo la línea emprendida el pasado año, la organización ha previsto la asistencia de editores internacionales para que conozcan el trabajo que diferentes dibujantes nacionales y andaluces están desarrollando actualmente. En concreto, estarán en Granada Tricia Narwani, de Random House (Estados Unidos); Grégoire Seguin, de Delcourt (Francia); Harry Markos, de Markosia (Reino Unido) y Richard Emms, de Adderdeen (Reino Unido).

Finalmente, los responsables de Ediciones Veleta han señalado que la nueva edición del Salón también enmarcará diversas actividades y exposiciones. Así, los asistentes podrán participar en concursos de karaoke y cosplay, una gymkhana manga o talleres de maquillaje, escritura japonesa y dibujo aplicado al cómic. Además, la cita albergará las muestras ‘Carta a cinco esposas’, de José Luis Ágreda; ‘Coches y cómic’; y ‘Ganadores del Certamen de Cómic del IAJ’.
Más información en la web de Ediciones Veleta: http://www.e-veleta.com/

domingo, 1 de marzo de 2009

Dinámicas para niños

Estas dinámicas son ideales para trabajar aspectos como la creatividad, la expresión, las habilidades físicas o la coordinación. Aunque están dirijidas a niños, pueden usarse con adultos. De hecho, yo las he realizado en la fase práctica de mi taller de risoterapia -con algunas variaciones- para trabajar aspectos relacionados con la expresión corporal y las habilidades de comunicación no verbal.

El juego de los animales de la granja

Esta dinámica está dirigida a alumnos de cinco años, quienes podrán disfrutar expresándose con su propio cuerpo.

Objetivo: Identificar algunas de las características principales de los animales de la granja y reconocer semejanzas y diferencias entre ellos. Es una actividad ideal para enseñar el tema de los animales de la granja.

Procedimiento: Según el número de alumnos que tengas en clase, prepara tarjetas con los dibujos de diferentes animales de la granja: cerdos, gallinas, vacas, etc., para formar grupos de cuatro o cinco alumnos. Entrega una tarjeta a cada niño y explícales que deben imitar los sonidos y la forma de desplazamiento del animal que les haya tocado. Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán identificar qué animal está representando cada grupo. Luego preguntarás a los alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos

Fuente:www.infantil.profes.net

Completa mi historia

Consiste en inventar un cuento o una historia divertida de forma colectiva. Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente disparatadas. El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.

Fuente:www.primaria.profes.net

Espejito, espejito …

Esta es una dinámica de dramatización, recomendada para niños de pre-primaria y/o primaria. Sirve para estimular las habilidades físicas y la coordinación de los niños, ya que ellos no siempre se dan cuenta de sus propios movimientos, así que una manera de mejorar su control muscular es “jugar a los espejos”. La dinámica consiste en lo siguiente: El niño y el profesor se colocan frente a frente. Uno conduce con movimientos muy lentos; el otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. También podemos hacerlo formando parejas de alumnos. Uno de ellos debe ser el niño real y el otro el reflejo.

Fuente:dinosaurio.com

Más información en la sección o categoría de DINÁMICAS GRUPALES.

Blog sobre todo lo relacionado con la Risa, la Terapia de la Risa y el Humor.