sábado, 7 de marzo de 2009

Teatro para empleados

Corría el año 1983 cuando un psicólogo francés se decidió aplicar las técnicas del teatro al aprendizaje escolar. Nacía así "El teatro a la Carta", una herramienta de formación que permite mejorar la motivación y potenciar la creación y que -dadas sus ventajas- ha comenzado a aplicarse -con gran éxito- en la formación de directivos y profesionales.

Hoy, en el mundo.es aparece publicado un artículo titulado "Teatro para empleados: una dosis de confianza para saber desenvolverse en el trabajo". En él, el actor Toni Cantó explica el funcionamiento de Di-Towanda, una empresa que pone el escenario teatral a disposición de las empresas para que sus trabajadores "pierdan el punto crítico que no deja disfrutar ni aflorar el talento que hay en uno mismo". Di Towanda nace en 2005. Desde entonces hasta hoy clientes como Iberia, Ikea, Selectia, Cebado, Escuela de Negocios Luis Vives, Fundesem o Casa de la Festa de Alicante, han confiado en ellos. Les han ayudado a mejorar sus técnicas de venta y comunicación, a capacitar a nuevos directivos para dirigir equipos, a mejorar la imagen externa de sus profesionales, a potenciarla creatividad de sus dirigentes o a desarrollar la eficacia del equipo de atención telefónica. Los cursos personalizados y exclusivos suelen tener una duración de entre 16 y 24 horas y se imparten a lo largo de tres días en el escenario de un teatro. Siempre trabajan con grupos reducidos de 7 u 8 personas.

Video corporativo Di-Towanda


ExpresArte apuesta también por la formación en la escena. Divide su oferta formativa en varios bloques. Coaching, para una o dos personas, que permite desarrollar habilidades de expresión y comunicación (dirigido a altos ejecutivos y políticos). Comunicarte, en grupos de seis personas máximo, que desarrollarán capacidades de expresión y comunicación en público. Elocuencia, para mejorar las capacidades de expresión y comunicación en mandos intermedios. Comportamientos conflictivos y desestabilizantes, pensado para desarrollar capacidades de comunicación en situaciones críticas
Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/03/06/economia/1236349039.html

viernes, 6 de marzo de 2009

Cómo hacer un curso o taller de Risoterapia: OBJETIVOS

Cómo decíamos en entradas anteriores, cuando elaboramos la programación de un curso debemos plantearnos algunas cuestiones:

1. ¿A qué grupo de alumnos/as va dirigida el programa? GRUPO o DESTINATARIOS
2. ¿Qué se considera imprescindible que aprendan al finalizar el curso? OBJETIVOS
3. ¿Qué conocimientos deben adquirir para que el alumnado alcance los objetivos? CONTENIDOS DIDÁCTICOS
4. ¿Cómo trabajarlos en el aula, con qué actividades? METODOLOGÍA y ACTIVIDADES
5. ¿De qué tiempo disponemos y cuánto se dedicará a cada tema? DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
6. ¿Qué medios didácticos se requieren para realizar esas actividades? RECURSOS DIDÁCTICOS
7. ¿Cómo sabremos si se ha producido el aprendizaje? CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los OBJETIVOS representan las metas que queremos alcanzar. Constituyen una pieza clave en el diseño, en la medida en que son puntos de referencia, a los que se subordinan los demás componentes de la programación.

Clasificación de los objetivos según el nivel de abstracción:
OBJETIVOS GENERALES:
Es un enunciado que dirige y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje al logro de los resultados finales. Tiene un carácter global. Por la función que desempeñan no exige que la conducta sea directamente observable ni que se defina de forma muy precisa. Se formulan mediante una frase muy general en la que se indica el comportamiento global que se ha de adquirir al termino del proceso formativo. Al ser un compendio de lo que debe aprender el alumno, un mismo objetivo puede incluir varias conductas.
Ejemplo: dotar al personal de los Ayuntamientos de las técnicas y recursos para programar, impartir y evaluar acciones positivas de formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son una concreción del objetivo general y representan al conjunto de operaciones necesarias para la adquisición de los conocimientos, expresado en el objetivo general.
Ejemplo: Definir un plan de acción de formación dentro de una planificación general.

Los cambios que se espera obtener en el alumnado puede producirse en tres niveles: TAXONOMIA DE BLOOM

COGNOSCITIVO (que representa conocimientos o conceptos). Este ámbito puede implicar conocimientos de terminología, hechos específicos, normas tendencias, clasificaciones, metodologías, principios, generalizaciones y teorías.

PROCEDIMENTAL (habilidades o destrezas que deben ser dominadas). El desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas, ayudas, maquinaria o equipamiento.

ACTITUDINAL (actitudes que deben ser generadas y/0 desarroladas). Requieren la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Permiten que los formadores identifiquen aspectos de la formación que pueden ayudar a los participantes en el ámbito personal o social. Un ejemplo de ello es: «Aumentar la confianza en las habilidades de negociación».
En el siguiente enlace podréis ver una presentación donde se desarrolla la clasificación de Bloom:

Huevos a punto de ser devorados


Fuente: Blog Azúcar y Sal http://sinestrellas.blogspot.com/

miércoles, 4 de marzo de 2009

Las sonrisas lentas son las más atractivas

El tema de las sonrisas ha sido poco estudiado tanto en el campo de la comunicación no verbal como en el de las habilidades sociales. Generalmente los estudios psicológicos sobre las sonrisas se centran en cómo la gente juzga la autenticidad de una sonrisa, la llamada “Sonrisa Duchenne”. Un grupo de psicólogos (Krumhuber, Manstead & Kappas, 2007) han realizado un nuevo tipo de estudio. Ellos se preguntaron cómo la velocidad de una sonrisa, en combinación con la inclinación de la cabeza afectan la percepción.

Participaron cien personas en este experimento. 50 hombres y 50 mujeres fueron sentados frente a un monitor para juzgar las sonrisas de un rostro sintético. Miraron los rostros sonriendo, algunos que lo hacían rápido, en sólo 0,1 segundo, y otras lentas, en medio segundo. Al mismo tiempo, algunas de las cabezas se inclinaron hacia la izquierda, mientras que otras lo hicieron hacia la derecha.

Los participantes tenían que juzgar las sonrisas de acuerdo a cuál les parecía más sincera, cuál más atractiva, dominante, falsa o seductora.

Los resultados aportaron algo que ya se conocía de antes, que las sonrisas lentas fueron vistas como las más auténticas y seductoras. También resultaron ser las más atractivas visualmente, las que más confianza inspiraban y las que menos dominantes parecían. Y en cuanto a la inclinación de la cabeza, cuando lo hacia la derecha resultaron más atractivos y confiables.

Con respecto a las diferencias de sexo, la investigación arrojó resultados interesantes. Las sonrisas femeninas fueron juzgadas como menos auténticas que las masculinas. Los autores del estudio especulan que esto se debe a que las mujeres tienden a sonreír más que los hombres, así que su comportamiento es visto como menos informativo, o sea más común. Y algo interesante es que todas las mujeres notaron las diferencias entre una sonrisa rápida y otra lenta, mientras que muchos de los hombres no notaron diferencia alguna. Esto, concluyen los psicólogos, puede explicar por qué los hombres suelen mal interpretar las sonrisas de las mujeres.
Fuente: PsyBlog

XIV Edición del Salón Internacional del Cómic-2009


Granada acoge desde el 5 al 8 de Marzo la XIV Edición del Salón Internacional del Cómic-2009. El Salón supone una “magnífica ocasión” para el encuentro con algunos de los autores de referencia del cómic internacional, entre los que este año sobresale el dibujante norteamericano Adam Kubert, responsable del cartel de esta decimocuarta edición y vinculado a algunas de las editoriales y colecciones americanas más importantes, entre las que destacan series como La Patrulla-X, Lobezno, Motorista Fantasma y Hulk.

A la visita del citado Adam Kubert al XIV Salón del Cómic, hay que sumar la de otros dibujantes internacionales como el también estadounidense Howard Chaykin o el francés Philippe Xavier. De igual modo, destaca la presencia en esta nueva convocatoria del escritor estadounidense Orson Scott Card, autor de la novela ‘El juego de Ender’, por la que obtuvo los dos premios más prestigiosos de literatura de ciencia ficción, el Nébula en 1985 y el Hugo en 1986.

En lo relativo a la participación nacional, destacan en la programación de este año nombres como los de Paco Roca -Premio Nacional del Cómic 2008 por ‘Arrugas’-, Miguel Gallardo –finalista del mismo galardón por su reconocida obra ‘María y yo’-, Carlos Pacheco y Pascual Ferry.

Por otra parte y siguiendo la línea emprendida el pasado año, la organización ha previsto la asistencia de editores internacionales para que conozcan el trabajo que diferentes dibujantes nacionales y andaluces están desarrollando actualmente. En concreto, estarán en Granada Tricia Narwani, de Random House (Estados Unidos); Grégoire Seguin, de Delcourt (Francia); Harry Markos, de Markosia (Reino Unido) y Richard Emms, de Adderdeen (Reino Unido).

Finalmente, los responsables de Ediciones Veleta han señalado que la nueva edición del Salón también enmarcará diversas actividades y exposiciones. Así, los asistentes podrán participar en concursos de karaoke y cosplay, una gymkhana manga o talleres de maquillaje, escritura japonesa y dibujo aplicado al cómic. Además, la cita albergará las muestras ‘Carta a cinco esposas’, de José Luis Ágreda; ‘Coches y cómic’; y ‘Ganadores del Certamen de Cómic del IAJ’.
Más información en la web de Ediciones Veleta: http://www.e-veleta.com/

domingo, 1 de marzo de 2009

Dinámicas para niños

Estas dinámicas son ideales para trabajar aspectos como la creatividad, la expresión, las habilidades físicas o la coordinación. Aunque están dirijidas a niños, pueden usarse con adultos. De hecho, yo las he realizado en la fase práctica de mi taller de risoterapia -con algunas variaciones- para trabajar aspectos relacionados con la expresión corporal y las habilidades de comunicación no verbal.

El juego de los animales de la granja

Esta dinámica está dirigida a alumnos de cinco años, quienes podrán disfrutar expresándose con su propio cuerpo.

Objetivo: Identificar algunas de las características principales de los animales de la granja y reconocer semejanzas y diferencias entre ellos. Es una actividad ideal para enseñar el tema de los animales de la granja.

Procedimiento: Según el número de alumnos que tengas en clase, prepara tarjetas con los dibujos de diferentes animales de la granja: cerdos, gallinas, vacas, etc., para formar grupos de cuatro o cinco alumnos. Entrega una tarjeta a cada niño y explícales que deben imitar los sonidos y la forma de desplazamiento del animal que les haya tocado. Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán identificar qué animal está representando cada grupo. Luego preguntarás a los alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos

Fuente:www.infantil.profes.net

Completa mi historia

Consiste en inventar un cuento o una historia divertida de forma colectiva. Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente disparatadas. El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.

Fuente:www.primaria.profes.net

Espejito, espejito …

Esta es una dinámica de dramatización, recomendada para niños de pre-primaria y/o primaria. Sirve para estimular las habilidades físicas y la coordinación de los niños, ya que ellos no siempre se dan cuenta de sus propios movimientos, así que una manera de mejorar su control muscular es “jugar a los espejos”. La dinámica consiste en lo siguiente: El niño y el profesor se colocan frente a frente. Uno conduce con movimientos muy lentos; el otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. También podemos hacerlo formando parejas de alumnos. Uno de ellos debe ser el niño real y el otro el reflejo.

Fuente:dinosaurio.com

Más información en la sección o categoría de DINÁMICAS GRUPALES.

Blog sobre todo lo relacionado con la Risa, la Terapia de la Risa y el Humor.