Video corporativo Di-Towanda
sábado, 7 de marzo de 2009
Teatro para empleados
Video corporativo Di-Towanda
viernes, 6 de marzo de 2009
Cómo hacer un curso o taller de Risoterapia: OBJETIVOS

Es un enunciado que dirige y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje al logro de los resultados finales. Tiene un carácter global. Por la función que desempeñan no exige que la conducta sea directamente observable ni que se defina de forma muy precisa. Se formulan mediante una frase muy general en la que se indica el comportamiento global que se ha de adquirir al termino del proceso formativo. Al ser un compendio de lo que debe aprender el alumno, un mismo objetivo puede incluir varias conductas.
Ejemplo: dotar al personal de los Ayuntamientos de las técnicas y recursos para programar, impartir y evaluar acciones positivas de formación.
PROCEDIMENTAL (habilidades o destrezas que deben ser dominadas). El desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas, ayudas, maquinaria o equipamiento.
ACTITUDINAL (actitudes que deben ser generadas y/0 desarroladas). Requieren la manifestación de actitudes, sentimientos y emociones. Permiten que los formadores identifiquen aspectos de la formación que pueden ayudar a los participantes en el ámbito personal o social. Un ejemplo de ello es: «Aumentar la confianza en las habilidades de negociación».
miércoles, 4 de marzo de 2009
Las sonrisas lentas son las más atractivas

Los resultados aportaron algo que ya se conocía de antes, que las sonrisas lentas fueron vistas como las más auténticas y seductoras. También resultaron ser las más atractivas visualmente, las que más confianza inspiraban y las que menos dominantes parecían. Y en cuanto a la inclinación de la cabeza, cuando lo hacia la derecha resultaron más atractivos y confiables.
Con respecto a las diferencias de sexo, la investigación arrojó resultados interesantes. Las sonrisas femeninas fueron juzgadas como menos auténticas que las masculinas. Los autores del estudio especulan que esto se debe a que las mujeres tienden a sonreír más que los hombres, así que su comportamiento es visto como menos informativo, o sea más común. Y algo interesante es que todas las mujeres notaron las diferencias entre una sonrisa rápida y otra lenta, mientras que muchos de los hombres no notaron diferencia alguna. Esto, concluyen los psicólogos, puede explicar por qué los hombres suelen mal interpretar las sonrisas de las mujeres.
XIV Edición del Salón Internacional del Cómic-2009

A la visita del citado Adam Kubert al XIV Salón del Cómic, hay que sumar la de otros dibujantes internacionales como el también estadounidense Howard Chaykin o el francés Philippe Xavier. De igual modo, destaca la presencia en esta nueva convocatoria del escritor estadounidense Orson Scott Card, autor de la novela ‘El juego de Ender’, por la que obtuvo los dos premios más prestigiosos de literatura de ciencia ficción, el Nébula en 1985 y el Hugo en 1986.
En lo relativo a la participación nacional, destacan en la programación de este año nombres como los de Paco Roca -Premio Nacional del Cómic 2008 por ‘Arrugas’-, Miguel Gallardo –finalista del mismo galardón por su reconocida obra ‘María y yo’-, Carlos Pacheco y Pascual Ferry.
Por otra parte y siguiendo la línea emprendida el pasado año, la organización ha previsto la asistencia de editores internacionales para que conozcan el trabajo que diferentes dibujantes nacionales y andaluces están desarrollando actualmente. En concreto, estarán en Granada Tricia Narwani, de Random House (Estados Unidos); Grégoire Seguin, de Delcourt (Francia); Harry Markos, de Markosia (Reino Unido) y Richard Emms, de Adderdeen (Reino Unido).
Finalmente, los responsables de Ediciones Veleta han señalado que la nueva edición del Salón también enmarcará diversas actividades y exposiciones. Así, los asistentes podrán participar en concursos de karaoke y cosplay, una gymkhana manga o talleres de maquillaje, escritura japonesa y dibujo aplicado al cómic. Además, la cita albergará las muestras ‘Carta a cinco esposas’, de José Luis Ágreda; ‘Coches y cómic’; y ‘Ganadores del Certamen de Cómic del IAJ’.
domingo, 1 de marzo de 2009
Dinámicas para niños
El juego de los animales de la granja
Esta dinámica está dirigida a alumnos de cinco años, quienes podrán disfrutar expresándose con su propio cuerpo.
Objetivo: Identificar algunas de las características principales de los animales de la granja y reconocer semejanzas y diferencias entre ellos. Es una actividad ideal para enseñar el tema de los animales de la granja.
Procedimiento: Según el número de alumnos que tengas en clase, prepara tarjetas con los dibujos de diferentes animales de la granja: cerdos, gallinas, vacas, etc., para formar grupos de cuatro o cinco alumnos. Entrega una tarjeta a cada niño y explícales que deben imitar los sonidos y la forma de desplazamiento del animal que les haya tocado. Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán identificar qué animal está representando cada grupo. Luego preguntarás a los alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos
Fuente:www.infantil.profes.net
Completa mi historia
Consiste en inventar un cuento o una historia divertida de forma colectiva. Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente disparatadas. El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.
Fuente:www.primaria.profes.net
Esta es una dinámica de dramatización, recomendada para niños de pre-primaria y/o primaria. Sirve para estimular las habilidades físicas y la coordinación de los niños, ya que ellos no siempre se dan cuenta de sus propios movimientos, así que una manera de mejorar su control muscular es “jugar a los espejos”. La dinámica consiste en lo siguiente: El niño y el profesor se colocan frente a frente. Uno conduce con movimientos muy lentos; el otro se limita a reflejarlos como si fuera un espejo. También podemos hacerlo formando parejas de alumnos. Uno de ellos debe ser el niño real y el otro el reflejo.
Fuente:dinosaurio.com
Más información en la sección o categoría de DINÁMICAS GRUPALES.