lunes, 6 de abril de 2009

La aventura de Rosa

En su 21ª edición, la Semana de Cine de Medina del Campo (festival que surgió para mostrar los mejores cortometrajes del país, pero poco a poco ha ido ampliando sus horizontes) abrió con esta original y divertida comedia. La aventura de Rosa, Proyecto Corto Canal+, es la historia de una chica que se encuentra con un libro que le dará instrucciones para que decida en cuestiones fundamentales de su vida. Corto protagonizado por Fran Perea, Alba Alonso, Javier Gutiérrez, Antonio Esquivias. Producido por El Columpio S.L. y dirigido por Ángela Armero. Proyecto galardonado con el XI Premio de Proyectos.


Publicado también en La delgada linea rosa

domingo, 5 de abril de 2009

Los hombres rien como animales y las mujeres como aves

La risa femenina se parece al gorjeo de los pájaros, mientras que la masculina se asemeja más al gruñido de los cerdos, de acuerdo con un estudio sobre la risa, cuyos resultados fueron publicados por la revista "New Scientist".

Científicos en Estados Unidos analizaron más de mil series de risas de 97 voluntarios y las clasificaron en distintos tipos. Las risas de las mujeres y hombres que participaron del estudio fueron grabadas secretamente mientras miraban extractos graciosos de películas. Las proyecciones incluyeron el sketch "Bring out your dead", de los británicos Monty Python, y la escena del orgasmo fingido de la película "Cuando Harry conoció a Sally"."Una de las mayores sorpresas fue la variedad de sonidos que forman parte de la risa", declaró a la revista "New Scientist" Jo- Anne Bachorowski, de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tenesee, que dirigió el estudio. Las risas sonoras y cantarinas suelen presentarse en forma de risillas, mientras que las risas bajas están compuestas de gruñidos y bufidos. Los voluntarios produjeron una amplia gama de tipos de risas. Sin embargo, las mujeres fueron más propensas a reírse de forma cantarina, mientras que los hombres tendieron a "gruñir y bufar" cuando reían.

El estudio también indicó que el verdadero sonido de las risas poco tiene que ver con sus onomatopeyas más famosas, como el "jo jo jo" de Papá Noel o el "ji ji ji". Otros clichés de la risa tampoco pudieron ser confirmados, según los investigadores. "Los estereotipos representaron menos de la mitad de las risas que grabamos", dijo Bachorowski. A pesar de que los voluntarios eran estadounidenses, la experta cree que los resultados de la investigación se aplican a todas las culturas. "Sospecho que la cultura define las circunstancias en las que usamos la risa, más que sus características", le dijo a "New Scientist".

viernes, 3 de abril de 2009

¿Es la risa una característica humana?

En el blog Por La Boca Muere El Pez Bitácora de Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona (Navarra, España), he encontrado una entrada titulada Sobre la Risa, que describe algunas imvestigaciones hechas sobre la risa.
A menudo se ha afirmado que sólo nosotros, y quizá otros primates cercanos evolutivamente usan sonidos como la risa cuando juegan, o para expresar emociones. Los circuitos neuronales implicados en la risa están en el sistema límbico, una parte evolutivamente antigua de nuestro cerebro, y que son compartidos por muchas más especies. Hay, así, una risa animal, como ha afirmado recientemente, en la revista Science, Jaak Panksepp, investigador del Centro sobre Neurociencia, Mente y Conducta del Departamento de Psicología de la Bowiling Green State University, de Ohio (EEUU).

Estudiando la conducta de ratas, perros y chimpancés, Panksepp encuentra similitudes entre la risa de los bebés humanos cuando juegan, o son acariciados y la de estos mamíferos. El problema principal es estimar, por parte de los científicos, si esas conductas animales están relacionadas realmente con emociones positivas, como sucede con la risa humana. Las ratas, por ejemplo, juegan a perseguirse y hacerse cosquillas, emitiendo aullidos o jadeos carácterísticos, con frecuencias similares. Estos cosquilleos, además, crean lazos sociales entre los individuos y utilizan idénticos circuitos neuronales a los humanos, relacionados con la liberación de dopamina. Se ha comprobado que se puede condicionar estas conductas de juego, que son posteriormente buscadas por los animales. Algo similar sucede con los cachorros de perro. Son indicios de que, quizá, hay un humor de perros o humor de ratas muy diferente de lo que imaginábamos.

Se murió Chicho

Se trata de un juego muy sencillo que permiten un primer acercamiento y contacto.
PARTICIPANTES: Grupo, clase,…. a partir de 11- 12 años.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Todos los participantes están sentados en círculo.
DESARROLLO: Uno de ellos inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha “Se murió Chicho”, pero llorando y haciendo gestos exagerados. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos de dolor. Luego, deberá continuar pasando la “noticia” de que Chicho se murió, llorando igualmente, y así hasta que termine la rueda.
VARIANTES:
1- Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por ejemplo: riéndose, asustado, nervioso, tartamudo, borracho, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice.
2- Otra variante puede ser que cada uno, después de recibir la noticia y asumir la actitud del que se la dijo, cambia de actitud al pasar la noticia al que sigue. (Ej.: uno llorando, la pasa al otro riendo, el otro indiferente, etc.). En el siguiente video podéis ver cómo se desarrolla esta dinámica.

jueves, 2 de abril de 2009

Cuando la risa muestra las miserias del mundo

Me hago eco de una noticia aparecida en el Mundo.es Cuando la risa muestra las miserias. Una hilarante y trágica novela teatral de la Italia enferma de estos últimos años. Cuatro actores, vestidos de traje y pajarita, se plantan en el escenario de la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero de Madrid. 'Magic People Show', es una crítica mordaz sobre la sociedad consumista. La obra teatral que, siempre agarrada al humor, ácido, negro, y a la risa sana, enseña al público la estupidez camuflada de modernidad a la que se somete sin resistencia, desde el respeto.

'Magic People Show', de Giuseppe Montesano. Hasta el 3 de mayo en la sala Princesa del teatro María Guerrero de Madrid. Martes a sábados a las 19.00 h. Domingos a las 18.00 h. Duración: 1 h 10 m (sin descanso)

miércoles, 1 de abril de 2009

Reir, para vivir mejor de Juan Antonio López Benedí

Juan Antonio López Benedí, es psicoterapeuta e investigador. Ha dedicado muchos años al estudio de la hipnosis, los mensajes de los sueños, y, claro está, el buen humor y la risa. Como miembro asociado al departamento de Hermenéutica y Filosofía de la Historia de la Complutense de Madrid, ha recorrido el territorio español, impartiendo cursos diversos. La Risoterapia, como gestión de sonrisas y sueños, al estilo de "Reír, para vivir mejor", permite no solo desahogarse riendo como locos sino, fundamentalmente, aprender a reconciliarse con el mundo emocional y hacer ajustes voluntariamente.

Este libro aporta recursos para reír y sonreír. Es un libro lúdico, práctico y ameno. Está orientado hacia quienes, en soledad o en grupo, desde un interés personal o profesional, desean contar con herramientas útiles para cada día; para ser un poco más felices cada día. Este manual le ayudará a relajarse, a sentir y a amar de una manera sana y natural. Reír libera tensiones, rejuvenece, contrarresta la ansiedad y libera endorfinas. Con sus propuestas, reflexiones humorísticas y ejercicios, Juan Antonio López Benedí, nos brinda una entrañable sonrisa, más allá de la risa, y nos enseña a reír, para vivir mejor.

REIR, PARA VIVIR MEJOR de LOPEZ BENEDI, JUAN ANTONIO. OBELISCO (2004)
Blog sobre todo lo relacionado con la Risa, la Terapia de la Risa y el Humor.