martes, 21 de abril de 2009

Investigaciones hechas sobre la sonrisa y la risa

La psicóloga Jo Anne Bachorowski y su colega Michael J. Owren afirman que la risa surgió de la necesidad de establecer códigos corporales que permitieran a los seres humanos comunicar y establecer alianzas sin que mediara el lenguaje hablado. Al principio bastaba con la sonrisa. La sonrisa permitía a nuestros ancestros expresar una buena disposición hacia los demás. Pero como sabemos, la sonrisa puede ser falsificada. Se puede sonreír en casi cualquier estado de ánimo. Entonces la risa, mucho más difícil de falsificar, hizo su aparición. La risa, con su esfuerzo vocal y gestual, es un heraldo mucho más sincero de la simpatía que la sonrisa.

En un estudio publicado en la revista Psychological Science en 2002, Joanne Bachorowski analizaba la forma en que la risa funciona como una conducta social que intenta afectar a las respuestas de las otras personas: la risa es una estrategia inconsciente de influencia social, afirma esta psicóloga, que ha estudiado cómo percibimos diferentes sonidos de risas, y cuáles encontramos más atractivos, y en qué situaciones.


Habitualmente no somos buenos identificando una sonrisa verdadera de una falsa. El psicólogo Paul Ekman, del Laboratorio de Percepción de la Universidad de St. Andrews, en Fife (Escocia), considera que ello puede llegar a ser útil: es más fácil conducirse entre tus semejantes si no sabes siempre lo que realmente están sintiendo. Una especie de barrera emocional que, sin embargo, no siempre funciona. De hecho, una sonrisa falsa se crea de forma consciente y deliberada, mientras que una sonrisa espontánea urge inconscientemente.

Desde un punto de vista neurológico, en el caso en que se finge, se trata de una conducta que involucra la corteza cerebral, generando una orden motora, que fuerza la contracción de los músculos zigomáticos mayores de la mejilla, los que mueven los extremos de la comisura labial hacia afuera y hacia arriba. Espontáneamente, sin embargo, una situación que nos proporciona placer o emociones positivas se procesa en el sistema límbico, y su respuesta motora no sólo afecta a los músculos zigomáticos, sino también a los orbiculares de los ojos que son más profundos y se utilizan para cerrar los ojos. De esta manera, a la vez que adoptamos la sonrisa, entornamos los ojos y deprimimos ligeramente las pestañas.

Ekman, junto con Wallace V. Friesen, desarrollaron en 1978 un sistema de codificación de la acción facial (FACS), renovado en 2002 junto con Joseph Hager. El sistema permite categorizar las conductas que expresamos en la cara a partir de los músculos que las producen. El auge de la animación por ordenador ha usado esta caracterización psicofísica para poder dotar a los personajes de emociones más realistas. Los músculos de la cara funcionan de forma coordinada en lo que denominan unidades de acción (más de sesenta en total), que se coordinan para crear las diferentes emociones que puede proporcionar una cara, y la intensidad de la misma. De esta manera, se han generado sistemas automatizados que son capaces de reconocer, con más eficiencia que un humano, la veracidad de una risa. La utilidad de estos sistemas va más allá de la producción de animaciones, evidentemente, alcanzando la psicología clínica, la educación o el asesoramiento publicitario y político (¿cuántos políticos muestran sonrisas fingidas?). Pero no siempre es posible reconocer fielmente si una expresión como la risa es fingida. Quizá en el futuro, los sistemas de atención al cliente cuenten con capacidades de reconocer el estado de ánimo del mismo, o se pueda a partir de estos estudios desarrollar detectores de mentiras que funcionen adecuadamente. Por el momento, sin embargo, no es el caso.


En el siguiente enlace podéis ver las Unidades del sistema de acción facial FACS (Ekman y Friesen, 1978).


En la BBC tienen un test para ver si somos capaces de discriminar sonrisas falsas de las verdaderas, realizado por Ekman. Luis Alfonso Gámez, en Magonia, habla de otro test sobre sonrisas más o menos veraces.

A este respecto, en Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, pp. 503-504 , he encontrado la reseña de un libro muy interesante que aborda de forma teórica y práctica los aspectos más interesantes de la expresión facial de las emociones a partir de uno de los sistemas de codificación más importantes en la actualidad, el FACS. En términos generales, los autores del libro «Expresión facial de la emoción» son muy cautos y críticos a lo largo de la exposición de su obra manifestando explícitamente que algunos aspectos teóricos no están corroborados científicamente (por ejemplo, la existencia de seis emociones básicas y la hipótesis del feedback facial), aunque sometidos a discusión científica continua en la actualidad. Por otra parte, el FACS es uno de los instrumentos más utilizados en la codificación de la expresión facial que permite la investigación sobre la expresión de las emociones en aras de clarificar el análisis y la comprensión en el estudio del campo de la emoción, tal y como el lector podrá comprobar a través de su lectura.

EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN. E. G. Fernández-Abascal y M. Chóliz Montañés. UNED ediciones, Madrid, 2001.

Fuente: Javarm: Sobre La Risa

lunes, 20 de abril de 2009

Humor y fotografía

La fotografía es un arte que da para prácticamente todo, desde el asombro a la reflexión, y desde la risa al llanto, pasando por todas las variantes intermedias. Un buena fotografía no necesariamente debe ser aquella que cumple con determinados parámetros estéticos o técnicos, sino que el verdadero truco está en lograr capturar ese momento único tanto por su belleza como por su espontaneidad, y es allí donde realmente reside el arte del fotógrafo

Kerry Skarbakka: Kerry es un fotógrafo americano que estudió en University of Washington School of Art. Tiene una espléndida visión para preparar las fotografías y los resultados son realmente impresionantes.






Romain Laurent: Este fotografo francés ha trabajado para las más prestigiosas agencias de publicidad de todo el mundo, como H-Paris, MRM Worldwide, TBWA/Corporate, Callegary Berville Grey y tiene como clientes habituales a Microsoft, Citroen, Discovery Chanel, Nissan o Decathlon. Su página: http://www.romain-laurent.com/





Hagadone: Fotógrafo de Nueva York centrado en la fotografía comercial y editorial. Sus resultados son más "plásticos", algunos parecidos a los de David Hill, pero igualmente ingeniosos, visualmente impactantes y con una preparación de la escena muy trabajada. El creador de las portadas de los libros de Crepúsculo. Su blog http://hagadone.blogspot.com/





Fuente: Blog Analisis : Fotografía. Azucar y Sal

viernes, 17 de abril de 2009

El estilo TRICICLE

El estilo de TRICICLE es consecuencia de una época en la que el humor gestual estaba realmente en alza: artistas como COMEDIANTS, JANGO EDWARDS o ALBERT VIDAL eran una clara referencia para todo aquellos que querían dedicarse al mundo del teatro. Así que Joan, Paco y Carles –cada uno por su cuenta- se matricularon para pasar sus mañanas perdidas en el INSTITUT DEL TEATRE DE BARCELONA con la intención de empaparse de todo tipo de técnicas teatrales. Son TRICICLE desde 1979. Llevan casi 30 años sin bajarse de los escenarios para interpretar por todo el mundo siete obras teatrales (MANICOMIC, EXIT, SLASTIC; TERRIFIC, ENTRETRÉS, SIT y GARRICK) que han sido vistas por millones de personas. Aquí tenéis una pequeña muestra de su trabajo.

Genial escena del espectáculo Slastic de Tricicle. Un gran partido de Tenis...


Entre montaje y montaje han dejado su huella en otros campos del show business como series de TELEVISIÓN, guiones para DIBUJOS ANIMADOS, campañas de PUBLICIDAD, adaptaciones de OPERA, CINE, PRODUCCIÓNES TEATRALES, OLIMPIADAS e incluso programas de RADIO. Su última producción es GARRICK que se estrenó en EL EJIDO a finales de Mayo del 2007.

Web oficial: http://www.tricicle.com/

jueves, 16 de abril de 2009

Alta diversión, los beneficios del humor en el trabajo

Eduardo Jáuregui es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Profesor de Psicología Social en Saint Louis University (Campus de Madrid). Escribe habitualmente en medios como El Mundo, Mente Sana e Integral. Es co-fundador de la consultora de formación Humor Positivo (www.humorpositivo.com), especializada en el desarrollo del Sentido del Humor. Autor de diversos libros (AMOR Y HUMOR, EL SENTIDO DEL HUMOR. JUICIO A LOS HUMANOS ).

En este libro, encontrarás todo lo que necesitas para transformar tu empresa en una organización más humana y divertida:
- Pruebas científicas de los beneficios del humor en el trabajo: combatir el estrés, fomentar la motivación y la creatividad, optimizar la comunicación, unir al equipo, atraer y fidelizar al cliente...
- Ejercicios y dinámicas para reducir las tensiones con el ingenio, potenciar la innovación con el juego y crear un ambiente divertido.
- Técnicas eficaces para comunicar cualquier mensaje con gracia, desde el anuncio del bonus a los mensajes más sensibles: las peticiones, las críticas, las malas noticias...
- Ideas sorprendentes para atraer la atención de los clientes e iniciar con ellos una relación más cercana, humana y lúdica.
- Diez pasos para crear una empresa divertida, basados en la experiencia de casos extraordinarios como Google, Southwest Airlines, IKEA, Pike Place Fish o Air Nostrum.
En total, más de 300 iniciativas que ya se han implementado en organizaciones de todo el mundo, desde las grandes entidades financieras a la cafetería de la esquina, para divertirse de camino al éxito.
ALTA DIVERSION: LOS BENEFICIOS DEL HUMOR EN EL TRABAJO. FERNANDEZ, JESUS DAMIAN y JAUREGUI, EDUARDO. Alienta (2008)

lunes, 13 de abril de 2009

¿Sabes lo que son los Smileys?

Son unos simbolitos que escribes en los mensajes de los móviles que sirven para hacer que los mensajes no sean tan fríos. Con ellos puedes expresar desde una amplia sonrisa hasta un cabreo total. Para entenderlos tienes que mirarlos girando la cabeza, quiero decir girando 90º el móvil hacia la izquierda, no dando vueltas a la cabeza como la niña del exorcista... Si aún así no te has enterado de como tienes que mirarlos, haz una prueba y punto.

Muecas
:-) Sonrisa.
(-: Sonrisa de zurdo.
;-) Guiño.
!-) Otro giño.
;-( Enfado.
:-O Grito.
:-7 Haciendo mueca.
;-} Superguiño alegre.
p-) Parche y ojo guiñado.
:->Estoy sarcástico.
(:-( Con el ceño fruncido.
:-P Sacando la lengua. Burla.
^.^ Sonrisa (vertical).
¬.¬ Tristeza (vertical).
D.D Mirando a otro lado (vertical).
:-? Dubitativo.
:-(=) Enseñando los dientes.
-<:-) Loco de remate. -) Ojos cerrados. :-' Hmmmm. :-\ No hagáis ruido. :-v Hablando. 8-O Asombro. Saludos
[] Abrazos.
:* Besos.
:* Mas besos.
:*, :*, :*, Y mas, y mas, y mas...
*( Ofrecer apretón de manos.
*) Aceptar apretón de manos

Si te gustaron y quieres ver mas smileys, pulsa aquí.
Blog sobre todo lo relacionado con la Risa, la Terapia de la Risa y el Humor.